Categorías
notas de prensa

ForoMET, reunió a más de 200 emprendedoras y empresarias para celebrar el Día de la Paz y Respeto a la Mujer Emprendedora

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]ForoMET, reunió a más de 200 emprendedoras y empresarias para celebrar el Día de la Paz y Respeto a la Mujer Emprendedora[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Diciembre 5, 2016
Visto en: http://www.revistawhatsup.com

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Más de 200 emprendedoras, empresarias y gestoras de negocios se dieron cita el 25 de noviembre en la X edición de ForoMET, el evento más importante en Latinoamérica para inspirar, conectar y apoyar el emprendimiento femenino. El evento, organizado por la comunidad internacional de apoyo a la mujer emprendedora, MET Community, y el BBVA, tuvo un doble propósito; celebrar el Día Internacional de la Mujer Emprendedora y el día de la Paz y No violencia de Género.

“Estamos muy satisfechos porque hoy se han dado cita inversores, mentores, líderes, emprendedoras y mujeres empresarias de diferentes países de Latinoamérica, España y Estados Unidos, para inspirar la generación de ideas, conectar a las emprendedoras con el ecosistema empresarial de Colombia y, a través de una feria, ayudarlas a impulsar su negocio”, explicó Yanire Braña, fundadora y CEO de MET Community.

El encuentro comenzó con un espacio para el networking, impulsado por las siete emprendedoras que fueron seleccionadas de diferentes regiones de Colombia para exponer sus productos y servicios. En este intervalo, las emprendedoras intercambiaron experiencias profesionales con las panelistas y expositoras a través de una aplicación móvil especialmente creada para este día.

Durante su intervención, el presidente del BBVA, Oscar Cabrera, reafirmó su compromiso con la educación y el empoderamiento de niños y mujeres destacando la importancia de este tipo de
eventos para promover e impulsar el emprendimiento en Colombia. “MET Community tiene un papel muy importante. El emprendimiento es para nosotros una plataforma que impulsa vidas y sociedades enteras a ver el mundo de forma distinta. Por eso, además de esta gran iniciativa de apoyo a las mujeres, también desarrollamos programas para fomentar el emprendimiento de más de 80.000 jóvenes año tras año”.

Mauricio Flores, director de Responsabilidad Corporativa de BBVA Colombia añadió: “Estamos comprometidos con el desarrollo social del País y tenemos muchas iniciativas en materia de Responsabilidad Corporativa que benefician a cientos de miles de personas en el país año tras año”.

La Fundación MET, cuyas siglas MET significan Mujer, Emprendimiento y Tecnología, ha ayudado y conectado a más de 3.200 emprendedoras y empresarias desde su nacimiento hace ahora 10 años.

Historias de mujeres que se han superado a sí mismas para dar forma a una idea innovadora de negocio y que han encontrado en la comunidad de MET su mejor aliado. De todas estas historias personales de superación personal, brillaron especialmente las de cuatro emprendedoras; Cristina González, natural de Barranquilla (Colombia) y fundadora de Conempathy de traducción e interpretación de eventos, la de Katia Warner, Fundadora de Ecotú, productos naturales para bebes, Joanna Cuervo, Fundadora de Hanna Crow, que responde a problemas ambientales a través del arte y Vanessa Rueda, fundadora de Inkuba de educación y elearning. Cristina, finalista de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos resalto “Mi experiencia con MET Community ha sido sobre todo de sororidad. Es impresionante formar parte de una comunidad que está concentrada en empoderar líderes y crear nuevos líderes”, explicó González.

Temas abordados, ponentes y entidades colaboradoras:
Algunos de los temas abordados en el foro fueron: Mujer, emprendimiento y empoderamiento, ADN emprendedor, Éxito y experiencia en compañía y aprender a emprender.

Entre los panelistas, destacaron; la Presidenta y Fundadora de Spain Startup, Maria Benjumea; la Directora de Google de Colombia, Carolina Angarita; la líder de Educación de Telefónica, Diana Porto, la Directora de Créame Incubadora, Liliana Gallego; la Directora del Parque E, Patricia Fuel, la Directora de MET en España, Maria Jose Perez y Sona Nofal, representante de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos.

En la V Feria Empresarial de Mujeres Emprendedoras Innovadoras , también participaron empresarias establecidas como Paola Camargo, fundadora de SOA Consulting, Gina Rodriguez, fundadora de R&B Global Solutions, Claudia Morales, presidenta de CM Marroquinería y Yilda Tatiana Pineda, Fundadora de RMA.

La X Edición de ForoMET, realizada con el BBVA, también contó con el apoyo de entidades globales como Google, Telefónica-Movistar o ASEC, y otras instituciones de referencia local como Créame, la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá y la Embajada de Emiratos Árabes.

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
ForoMET, reunió a más de 200 emprendedoras y empresarias para celebrar el Día de la Paz y Respeto a la Mujer Emprendedora
Diciembre 5, 2016
Visto en: http://www.revistawhatsup.com

Más de 200 emprendedoras, empresarias y gestoras de negocios se dieron cita el 25 de noviembre en la X edición de ForoMET, el evento más importante en Latinoamérica para inspirar, conectar y apoyar el emprendimiento femenino. El evento, organizado por la comunidad internacional de apoyo a la mujer emprendedora, MET Community, y el BBVA, tuvo un doble propósito; celebrar el Día Internacional de la Mujer Emprendedora y el día de la Paz y No violencia de Género.
“Estamos muy satisfechos porque hoy se han dado cita inversores, mentores, líderes, emprendedoras y mujeres empresarias de diferentes países de Latinoamérica, España y Estados Unidos, para inspirar la generación de ideas, conectar a las emprendedoras con el ecosistema empresarial de Colombia y, a través de una feria, ayudarlas a impulsar su negocio”, explicó Yanire Braña, fundadora y CEO de MET Community.
El encuentro comenzó con un espacio para el networking, impulsado por las siete emprendedoras que fueron seleccionadas de diferentes regiones de Colombia para exponer sus productos y servicios. En este intervalo, las emprendedoras intercambiaron experiencias profesionales con las panelistas y expositoras a través de una aplicación móvil especialmente creada para este día.
Durante su intervención, el presidente del BBVA, Oscar Cabrera, reafirmó su compromiso con la educación y el empoderamiento de niños y mujeres destacando la importancia de este tipo de
eventos para promover e impulsar el emprendimiento en Colombia. “MET Community tiene un papel muy importante. El emprendimiento es para nosotros una plataforma que impulsa vidas y sociedades enteras a ver el mundo de forma distinta. Por eso, además de esta gran iniciativa de apoyo a las mujeres, también desarrollamos programas para fomentar el emprendimiento de más de 80.000 jóvenes año tras año”.
Mauricio Flores, director de Responsabilidad Corporativa de BBVA Colombia añadió: “Estamos comprometidos con el desarrollo social del País y tenemos muchas iniciativas en materia de Responsabilidad Corporativa que benefician a cientos de miles de personas en el país año tras año”.
La Fundación MET, cuyas siglas MET significan Mujer, Emprendimiento y Tecnología, ha ayudado y conectado a más de 3.200 emprendedoras y empresarias desde su nacimiento hace ahora 10 años.
Historias de mujeres que se han superado a sí mismas para dar forma a una idea innovadora de negocio y que han encontrado en la comunidad de MET su mejor aliado. De todas estas historias personales de superación personal, brillaron especialmente las de cuatro emprendedoras; Cristina González, natural de Barranquilla (Colombia) y fundadora de Conempathy de traducción e interpretación de eventos, la de Katia Warner, Fundadora de Ecotú, productos naturales para bebes, Joanna Cuervo, Fundadora de Hanna Crow, que responde a problemas ambientales a través del arte y Vanessa Rueda, fundadora de Inkuba de educación y elearning. Cristina, finalista de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos resalto “Mi experiencia con MET Community ha sido sobre todo de sororidad. Es impresionante formar parte de una comunidad que está concentrada en empoderar líderes y crear nuevos líderes”, explicó González.
Temas abordados, ponentes y entidades colaboradoras:
Algunos de los temas abordados en el foro fueron: Mujer, emprendimiento y empoderamiento, ADN emprendedor, Éxito y experiencia en compañía y aprender a emprender.
Entre los panelistas, destacaron; la Presidenta y Fundadora de Spain Startup, Maria Benjumea; la Directora de Google de Colombia, Carolina Angarita; la líder de Educación de Telefónica, Diana Porto, la Directora de Créame Incubadora, Liliana Gallego; la Directora del Parque E, Patricia Fuel, la Directora de MET en España, Maria Jose Perez y Sona Nofal, representante de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos.
En la V Feria Empresarial de Mujeres Emprendedoras Innovadoras , también participaron empresarias establecidas como Paola Camargo, fundadora de SOA Consulting, Gina Rodriguez, fundadora de R&B Global Solutions, Claudia Morales, presidenta de CM Marroquinería y Yilda Tatiana Pineda, Fundadora de RMA.
La X Edición de ForoMET, realizada con el BBVA, también contó con el apoyo de entidades globales como Google, Telefónica-Movistar o ASEC, y otras instituciones de referencia local como Créame, la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá y la Embajada de Emiratos Árabes.[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

Celebran el Foro MET en DC

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Celebran el Foro MET en DC[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Noviembre 20, 2016
Visto en: http://eltiempolatino.com

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Antes del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, MET Community trae su visión a Washington, DC

Más de ciento cincuenta mujeres emprendedoras se dieron cita el miércoles 16 en The Washington Center durante el primer ForoMET en Washington DC. El evento, organizado por la comunidad internacional de apoyo a la mujer emprendedora, MET Community, y el IE Business School de España, tuvo un doble propósito; celebrar el Día Internacional de la Mujer Emprendedora (el 19 de noviembre) y dar a conocer, de forma oficial, la presencia de la non-profit en esta ciudad.

“Estamos muy satisfechos porque hoy aquí se han dado cita emprendedores, líderes, y mujeres empresarias de diferentes países de Latino América, España y Estados Unidos, para inspirar la generación de ideas, conectar a las emprendedoras con el ecosistema empresarial de DC y, a través de este mentoring pitch, ayudarlas a articular su propio pitch o presentación impactante de su negocio”, explica Yanire Braña, fundadora y CEO de MET Community, organización que actualmente tiene presencia en ocho países.

María José Pérez, directora de MET España, destacó en el evento los pilares que sustentan a la organización: “Es un orgullo pertenecer a una entidad que, después de 10 años, sigue creciendo, incluso pasando continentes, manteniendo la esencia y los pilares de los comienzos en Madrid: Formación, Acompañamiento, Comunicación y Metworking. MET ha sabido aclimatarse al contexto de todas las regiones en las que está ubicada. Ésa es la clave de nuestro éxito”.

El encuentro comenzó con un espacio para el networking o Speed METworking, presentado por la Directora Regional de PYMES del Gobierno de los Estados Unidos, Natalia Olson-Urtecho.

En este intervalo, doce mentores, expertos líderes en diferentes áreas, intercambiaron experiencias profesionales con las participantes en dinámicas charlas.

La Fundación MET, cuyas siglas significan Mujer, Emprendimiento y Tecnología, ha ayudado a unas 2.700 empresarias desde su nacimiento hace ahora 10 años. Historias de mujeres que se han superado a sí mismas o a sus circunstancias para dar forma a una idea innovadora de negocio y que han encontrado en la comunidad de MET su mejor aliado.

Cristina González, una historia de superación personal

Entre estas historias de superación personal destaca la de Cristina González, natural de Barranquilla (Colombia) y hoy día directora y fundadora de ConEmpathy; una empresa que ofrece, desde 2012, interpretación de eventos, traducción de documentos y gestión de servicios multimedia. El nombre de su empresa revela dos conceptos que para Cristina son muy importantes. “Conexión y Empatía -cuenta Cristina-, creo que son las claves del éxito. En ConEmpathy no sólo traducimos, nos preocupamos de transmitir el verdadero significado de las cosas”.

Cristina llegó a DC días atrás para participar en la final de la pitch competition, organizada por la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, tras quedar primera en la semifinal de Reno.

“Están pasando cosas maravillosas con la empresa”, explica González quien apunta a una iniciativa de MET como la chispa que le ayudó a su crecimiento profesional.

“Hace un año tuve la fortuna de participar en un programa de formación de MET donde conocí a las personas más maravillosas del mundo. Somos un grupo de mujeres fuertes que nos apoyamos, que creamos oportunidades de negocio, y para mí ha sido una experiencia fabulosa ser parte de MET y tener a Yanire Braña como inspiración y como guía y modelo”, añade González.

Para esta emprendedora una de las claves del éxito —incluído el suyo propio— radica en la empatía entre personas con sueños e ideales.

“Gracias a esta organización he aprendido que las cosas pueden suceder cuando existe la unión entre emprendedoras que están dispuestas a todo por hacer un mundo mejor”, dice y concluye: “Ser parte de MET ha fortalecido mi negocio, me ha hecho mejor persona, me ha convertido en una persona ´conectada´ no sólo con nuevos negocios sino conmigo misma y lo que significa ser mujer empresaria. Yo sólo tengo agradecimientos para MET Community que, en realidad es eso, es una comunidad”.

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
Celebran el Foro MET en DC
Noviembre 20, 2016
Visto en: http://eltiempolatino.com

Antes del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, MET Community trae su visión a Washington, DC
Más de ciento cincuenta mujeres emprendedoras se dieron cita el miércoles 16 en The Washington Center durante el primer ForoMET en Washington DC. El evento, organizado por la comunidad internacional de apoyo a la mujer emprendedora, MET Community, y el IE Business School de España, tuvo un doble propósito; celebrar el Día Internacional de la Mujer Emprendedora (el 19 de noviembre) y dar a conocer, de forma oficial, la presencia de la non-profit en esta ciudad.
“Estamos muy satisfechos porque hoy aquí se han dado cita emprendedores, líderes, y mujeres empresarias de diferentes países de Latino América, España y Estados Unidos, para inspirar la generación de ideas, conectar a las emprendedoras con el ecosistema empresarial de DC y, a través de este mentoring pitch, ayudarlas a articular su propio pitch o presentación impactante de su negocio”, explica Yanire Braña, fundadora y CEO de MET Community, organización que actualmente tiene presencia en ocho países.
María José Pérez, directora de MET España, destacó en el evento los pilares que sustentan a la organización: “Es un orgullo pertenecer a una entidad que, después de 10 años, sigue creciendo, incluso pasando continentes, manteniendo la esencia y los pilares de los comienzos en Madrid: Formación, Acompañamiento, Comunicación y Metworking. MET ha sabido aclimatarse al contexto de todas las regiones en las que está ubicada. Ésa es la clave de nuestro éxito”.
El encuentro comenzó con un espacio para el networking o Speed METworking, presentado por la Directora Regional de PYMES del Gobierno de los Estados Unidos, Natalia Olson-Urtecho.
En este intervalo, doce mentores, expertos líderes en diferentes áreas, intercambiaron experiencias profesionales con las participantes en dinámicas charlas.
La Fundación MET, cuyas siglas significan Mujer, Emprendimiento y Tecnología, ha ayudado a unas 2.700 empresarias desde su nacimiento hace ahora 10 años. Historias de mujeres que se han superado a sí mismas o a sus circunstancias para dar forma a una idea innovadora de negocio y que han encontrado en la comunidad de MET su mejor aliado.
Cristina González, una historia de superación personal
Entre estas historias de superación personal destaca la de Cristina González, natural de Barranquilla (Colombia) y hoy día directora y fundadora de ConEmpathy; una empresa que ofrece, desde 2012, interpretación de eventos, traducción de documentos y gestión de servicios multimedia. El nombre de su empresa revela dos conceptos que para Cristina son muy importantes. “Conexión y Empatía -cuenta Cristina-, creo que son las claves del éxito. En ConEmpathy no sólo traducimos, nos preocupamos de transmitir el verdadero significado de las cosas”.
Cristina llegó a DC días atrás para participar en la final de la pitch competition, organizada por la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, tras quedar primera en la semifinal de Reno.
“Están pasando cosas maravillosas con la empresa”, explica González quien apunta a una iniciativa de MET como la chispa que le ayudó a su crecimiento profesional.
“Hace un año tuve la fortuna de participar en un programa de formación de MET donde conocí a las personas más maravillosas del mundo. Somos un grupo de mujeres fuertes que nos apoyamos, que creamos oportunidades de negocio, y para mí ha sido una experiencia fabulosa ser parte de MET y tener a Yanire Braña como inspiración y como guía y modelo”, añade González.
Para esta emprendedora una de las claves del éxito —incluído el suyo propio— radica en la empatía entre personas con sueños e ideales.
“Gracias a esta organización he aprendido que las cosas pueden suceder cuando existe la unión entre emprendedoras que están dispuestas a todo por hacer un mundo mejor”, dice y concluye: “Ser parte de MET ha fortalecido mi negocio, me ha hecho mejor persona, me ha convertido en una persona ´conectada´ no sólo con nuevos negocios sino conmigo misma y lo que significa ser mujer empresaria. Yo sólo tengo agradecimientos para MET Community que, en realidad es eso, es una comunidad”.[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

Our Director wins business pitch competition

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]PRESS RELEASE[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Our Director wins business pitch competition[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

November 7, 2016
As seen on: https://www.nnbw.com

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

González will go on to pitch her business in the YLAI finals in Washington, D.C.

Stacy Kinion, program coordinator with the Northern Nevada International Center, announces the winners of the U.S. Department of State’s Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) pitch competition following the Nov. 4 competition at the Innevation Center Powered by Switch. The 14 entrepreneurs came on four-week fellowships from numerous Central and South American countries to learn from successful American businessmen and women in their fields. Eighteen communities nationwide hosted similar programs.

The winners of the Reno competition were:

3rd Place, Ystallonne Alves, with AGROMARRA In Brazil, which is providing a digital platform for ranchers in northeastern Brazil to better track and care for their livestock.

Tied for 2nd Place, Vicente Mejia, of Clearpath Coffee in Columbia, which is empowering coffee farmers to have the knowledge to be coffee professional in control of their own market; and Leandro Luque, with at4you Assistive Technologies for You in Brazil, which provides technologies for the sight impaired to understand what others see on graphics during meetings, etc.

The 1st place winner is Cristina González with ConEmpathy in Colombia, which provides translation services. Her company’s name stands for Connection & Empathy.

González will go on to pitch her business in the YLAI finals in Washington, D.C.

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]PRESS RELEASE
Our Director wins business pitch competition
November 7, 2016
As seen on: https://www.nnbw.com

González will go on to pitch her business in the YLAI finals in Washington, D.C.
Stacy Kinion, program coordinator with the Northern Nevada International Center, announces the winners of the U.S. Department of State’s Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) pitch competition following the Nov. 4 competition at the Innevation Center Powered by Switch. The 14 entrepreneurs came on four-week fellowships from numerous Central and South American countries to learn from successful American businessmen and women in their fields. Eighteen communities nationwide hosted similar programs.
The winners of the Reno competition were:
3rd Place, Ystallonne Alves, with AGROMARRA In Brazil, which is providing a digital platform for ranchers in northeastern Brazil to better track and care for their livestock.
Tied for 2nd Place, Vicente Mejia, of Clearpath Coffee in Columbia, which is empowering coffee farmers to have the knowledge to be coffee professional in control of their own market; and Leandro Luque, with at4you Assistive Technologies for You in Brazil, which provides technologies for the sight impaired to understand what others see on graphics during meetings, etc.
The 1st place winner is Cristina González with ConEmpathy in Colombia, which provides translation services. Her company’s name stands for Connection & Empathy.
González will go on to pitch her business in the YLAI finals in Washington, D.C.[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

YLAI Professional Fellows Program, Class of 2016

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Empresa colombiana reinventa servicios de traducción en ocho idiomas[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Visto en: https://www.meridian.org

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

YLAI Professional Fellows Program, Class of 2016

Cristina Gonzalez is the Founder and Director of ConEmpathy, a Colombian-based company incorporated in 2012 that offers event interpretation, document translation, and management and multimedia-related services. She is a certified translatior and interpreter, editor, singer, and voiceover and dubbing artist who believes empathy and connection are the keys to success. ConEmpathy aims to become a B-corp.

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
Empresa colombiana reinventa servicios de traducción en ocho idiomas

Visto en: https://www.meridian.org

YLAI Professional Fellows Program, Class of 2016
Cristina Gonzalez is the Founder and Director of ConEmpathy, a Colombian-based company incorporated in 2012 that offers event interpretation, document translation, and management and multimedia-related services. She is a certified translatior and interpreter, editor, singer, and voiceover and dubbing artist who believes empathy and connection are the keys to success. ConEmpathy aims to become a B-corp.[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

Young leaders of the americas initiative (YLAI) professional fellows program

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]PRESS RELEASE[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Young leaders of the americas initiative (YLAI) professional fellows program[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

As seen on: https://www.meridian.org

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Meridian International Center was pleased to implement the Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) Professional Fellows Program on behalf of the U.S. Department of State Bureau of Educational and Cultural Affairs. YLAI empowers entrepreneurs to strengthen their capacity to advance their entrepreneurial ventures and effectively contribute to economic and social development in their communities. In fall 2018, 250 YLAI Professional Fellows from Latin America and the Caribbean expanded their leadership and entrepreneurial experience through fellowships at businesses and organizations across the United States. Through the YLAI Entrepreneurship Institute and the individualized Fellowships, YLAI Fellows accelerated their ventures’ success and developed specific action plans to carry out upon return to their home countries. YLAI Fellows have built networks, linkages and lasting partnerships to attract investments and support for their entrepreneurial ventures.

Since fall of 2016, over 500 entrepreneurs from 36 countries in Latin America and the Caribbean have successfully participated in the YLAI Professional Fellows Program. Learn more about the YLAI Fall 2016 Cohort here, the YLAI 2017 Cohort here, and the YLAI 2018 Cohort here.

To complement the U.S.-based program, U.S. Fellowship Hosts had the opportunity to participate in the YLAI Reverse Exchange, where they traveled to the region to learn organizational practices at the Fellows’ businesses, share best practices, and support Fellows’ action plan progress. Additionally, U.S. Fellowship Hosts participated in local programming to benefit the Fellows’ home community.  Since fall of 2016, over 70 U.S.-based Fellowship Hosts participated in a Reverse Exchange.

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]PRESS RELEASE
Young leaders of the americas initiative (YLAI) professional fellows program

As seen on: https://www.meridian.org

Meridian International Center was pleased to implement the Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) Professional Fellows Program on behalf of the U.S. Department of State Bureau of Educational and Cultural Affairs. YLAI empowers entrepreneurs to strengthen their capacity to advance their entrepreneurial ventures and effectively contribute to economic and social development in their communities. In fall 2018, 250 YLAI Professional Fellows from Latin America and the Caribbean expanded their leadership and entrepreneurial experience through fellowships at businesses and organizations across the United States. Through the YLAI Entrepreneurship Institute and the individualized Fellowships, YLAI Fellows accelerated their ventures’ success and developed specific action plans to carry out upon return to their home countries. YLAI Fellows have built networks, linkages and lasting partnerships to attract investments and support for their entrepreneurial ventures.
Since fall of 2016, over 500 entrepreneurs from 36 countries in Latin America and the Caribbean have successfully participated in the YLAI Professional Fellows Program. Learn more about the YLAI Fall 2016 Cohort here, the YLAI 2017 Cohort here, and the YLAI 2018 Cohort here.
To complement the U.S.-based program, U.S. Fellowship Hosts had the opportunity to participate in the YLAI Reverse Exchange, where they traveled to the region to learn organizational practices at the Fellows’ businesses, share best practices, and support Fellows’ action plan progress. Additionally, U.S. Fellowship Hosts participated in local programming to benefit the Fellows’ home community.  Since fall of 2016, over 70 U.S.-based Fellowship Hosts participated in a Reverse Exchange.[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

20 emprendedores colombianos fueron escogidos en el YLAI

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]20 emprendedores colombianos fueron escogidos en el YLAI[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Octubre 4, 2016
Visto en: https://www.dinero.com

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

20 colombianos fueron escogidos como becarios del programa Jóvenes Líderes de Las Américas patrocinado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Este martes partieron a EEUU con la promesa de fomentar el cambio en sus comunidades.

El programa Jóvenes Líderes de Las Américas (YLAI por sus siglas en inglés), fue creado por el presidente Barack Obama y ya ha sido un éxito rotundo en su versión africana, YALI, y del sureste asiático, YSEALI.

La primera semana del programa se desarrollará en Dallas, Texas donde se hará la apertura y se le entregará a cada líder toda la información y capacitación necesarias para poder aprovechar al máximo las 4 semanas siguientes en una de las 21 ciudades donde los 250 emprendedores jóvenes de América Latina y el Caribe irán en grupos de 10 a 15 personas.

El propósito de esas cuatro semanas es desarrollarlos como líderes, conectarlos con sus pares en toda la región y convertirlos en el cambio que necesita su comunidad. Tendrán la oportunidad de ver de cerca el funcionamiento de empresas y fundaciones relacionadas con su propio proyecto, además de reuniones y citas con clientes potenciales y mentores dentro de un ambiente colaborativo de intercambio educativo y empresarial.

La intención del gobierno estadounidense es estrechar los lazos económicos y culturales entre los países con los cuales existen tratados comerciales y generar mayor capacidad y riqueza en las regiones. Los emprendedores adquieren el compromiso de volver a sus países a replicar la experiencia, compartirla, implementarla y apoyar a sus comunidades.

Hay tres requisitos clave que cumplen todos los emprendedores. El primero y más evidente es tener espíritu emprendedor y experiencia en la creación de proyectos o empresas. El segundo es tener consciencia social y el tercero es capacidad y voluntad de innovación. Hay una clara preferencia por emprendedores sociales y organizaciones que ayuden a resolver necesidades.

Sin embargo, empresas o proyectos tradicionales también son bien recibidos siempre y cuando sus empresas sean económica, social y ambientalmente conscientes y responsables. Los proyectos van desde empresas innovadoras constituidas hace varios años como ConEmpathy que presta servicios de interpretación  y traducción de documentos, dirigida por Cristina González. Pasa por organizaciones sin ánimo de lucro como Somos CaPAZes que educa e innova para la paz en cabeza de Paula Porras, y van hasta negocios en etapa temprana como Comunidad Natural, de Sully Gómez,  que comercializa joyas hechas por mujeres de comunidades vulnerables.

Lea también: “Si las mujeres triunfan, las economías mejoran”, Facebook

El programa promueve e incentiva la alta participación de mujeres emprendedoras. En Colombia, 10 de los 20 finalistas son mujeres y Colombia fue el país que más solicitudes para participar presentó entre más de 4.000 de 36 países. Solo Brasil, con una población casi 5 veces mayor, lo equipara en número de finalistas. Esto demuestra que el emprendimiento colombiano se está fortaleciendo y crece a pesar de las dificultades tributarias, burocráticas, legales, financieras y de orden público.

La última semana será en Washington donde podrán compartir sus experiencias, participarán en un concurso e interactuarán con altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos.

Estos son los emprendedores colombianos:

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
20 emprendedores colombianos fueron escogidos en el YLAI
Octubre 4, 2016
Visto en: https://www.dinero.com

20 colombianos fueron escogidos como becarios del programa Jóvenes Líderes de Las Américas patrocinado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Este martes partieron a EEUU con la promesa de fomentar el cambio en sus comunidades.
El programa Jóvenes Líderes de Las Américas (YLAI por sus siglas en inglés), fue creado por el presidente Barack Obama y ya ha sido un éxito rotundo en su versión africana, YALI, y del sureste asiático, YSEALI.
La primera semana del programa se desarrollará en Dallas, Texas donde se hará la apertura y se le entregará a cada líder toda la información y capacitación necesarias para poder aprovechar al máximo las 4 semanas siguientes en una de las 21 ciudades donde los 250 emprendedores jóvenes de América Latina y el Caribe irán en grupos de 10 a 15 personas.
El propósito de esas cuatro semanas es desarrollarlos como líderes, conectarlos con sus pares en toda la región y convertirlos en el cambio que necesita su comunidad. Tendrán la oportunidad de ver de cerca el funcionamiento de empresas y fundaciones relacionadas con su propio proyecto, además de reuniones y citas con clientes potenciales y mentores dentro de un ambiente colaborativo de intercambio educativo y empresarial.
La intención del gobierno estadounidense es estrechar los lazos económicos y culturales entre los países con los cuales existen tratados comerciales y generar mayor capacidad y riqueza en las regiones. Los emprendedores adquieren el compromiso de volver a sus países a replicar la experiencia, compartirla, implementarla y apoyar a sus comunidades.
Hay tres requisitos clave que cumplen todos los emprendedores. El primero y más evidente es tener espíritu emprendedor y experiencia en la creación de proyectos o empresas. El segundo es tener consciencia social y el tercero es capacidad y voluntad de innovación. Hay una clara preferencia por emprendedores sociales y organizaciones que ayuden a resolver necesidades.

Sin embargo, empresas o proyectos tradicionales también son bien recibidos siempre y cuando sus empresas sean económica, social y ambientalmente conscientes y responsables. Los proyectos van desde empresas innovadoras constituidas hace varios años como ConEmpathy que presta servicios de interpretación  y traducción de documentos, dirigida por Cristina González. Pasa por organizaciones sin ánimo de lucro como Somos CaPAZes que educa e innova para la paz en cabeza de Paula Porras, y van hasta negocios en etapa temprana como Comunidad Natural, de Sully Gómez,  que comercializa joyas hechas por mujeres de comunidades vulnerables.
Lea también: “Si las mujeres triunfan, las economías mejoran”, Facebook
El programa promueve e incentiva la alta participación de mujeres emprendedoras. En Colombia, 10 de los 20 finalistas son mujeres y Colombia fue el país que más solicitudes para participar presentó entre más de 4.000 de 36 países. Solo Brasil, con una población casi 5 veces mayor, lo equipara en número de finalistas. Esto demuestra que el emprendimiento colombiano se está fortaleciendo y crece a pesar de las dificultades tributarias, burocráticas, legales, financieras y de orden público.
La última semana será en Washington donde podrán compartir sus experiencias, participarán en un concurso e interactuarán con altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos.
Estos son los emprendedores colombianos:[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

Empresa colombiana reinventa servicios de traducción en ocho idiomas

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Empresa colombiana reinventa servicios de traducción en ocho idiomas[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Visto en:

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

«La cabina de interpretación tiene muchas ventajas, no sólo para los intérpretes, los técnicos, sino para el cliente; es una cabina plegable, portátil, que se puede llevar en una mano, es ultraliviana y se instala en menos de media hora», señaló González en una entrevista a Efe.

Esta empresa brinda servicios de interpretación, gestión de documentos y servicios multimedia, subtitulación, doblajes y locuciones en ocho idiomas como: español, inglés, alemán, ruso, finlandés, portugués, francés y la lengua de señas colombiana.

«El 80 % del lenguaje es no verbal entonces eso es con lo que nos conectamos nosotros, ese es nuestro fin, es como salirnos de nosotros por un momento y ponernos donde está el otro y hacer todo el trabajo a partir de eso», aseguró González.

La empresa creada en 2012 fue una de las seleccionadas por el programa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI, por sus siglas en inglés), promovido por el presidente estadounidense Barack Obama, que busca ampliar las oportunidades para emprendedores emergentes e innovadores de la sociedad civil en América Latina y el Caribe.

«Se presentaron 4.000 personas de las cuales pasamos 250 después de un proceso de entrevistas, formatos y ensayos», comentó González. «Conempathy es una empresa con un sentido social muy fuerte, en este momento tenemos tres proyectos de investigación y desarrollo; uno de los cuales nos va a permitir proporcionar nuestros servicios a todas las ONG, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro que nos necesiten, entonces va a ayudar a muchas personas», apuntó González.

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
Empresa colombiana reinventa servicios de traducción en ocho idiomas
Visto en:

Noticias de Hoy

PORTADA


http://elpilon.com.co[/cs_content_seo]