Categorías
Noticias

¡A actuar en medio de la crisis!

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_element_image _id=»4″ ][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][cs_element_section _id=»5″ ][cs_element_layout_row _id=»6″ ][cs_element_layout_column _id=»7″ ][cs_text class=»t0″]NOTICIA[/cs_text][cs_text class=»t1 h-grande» style=»margin-bottom:-60px;»]¡A actuar en medio de la crisis![/cs_text][cs_element_gap _id=»10″ ][cs_text class=»tx tx-alt»]Marzo 16, 2020[/cs_text][cs_element_gap _id=»12″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Estamos ante una situación sin precedentes en nuestra historia reciente. Estamos ante una oportunidad única para empezar a hacer las cosas de manera diferente.

En ConEmpathy quisimos empezar haciendo las cosas diferente desde nuestra inauguración oficial en abril de 2012. Siempre ha sido nuestra filosofía empresarial ser una empresa 100% virtual por sostenibilidad social, económica y ambiental. Evitamos al máximo las reuniones presenciales, fomentamos las llamadas, chats, videoconferencias y así es que muchas de las personas de nuestro equipo viven en otros países y ciudades y somos parte de la ciudadanía global. A pesar de ser una empresa legalmente constituida en Colombia, estamos en todas partes y eso permite que las personas puedan quedarse en su casa, ahorrar tiempo y dinero en transportes, tener mejor calidad de vida, pasar más tiempo con sus familias y en sus actividades, producir menos emisiones de carbono y evitar los consumos innecesarios de recursos humanos, públicos y privados.

Sin embargo, las actividades comerciales dependientes de eventos y conferencias quedan colgando de un hilo y eso nos afecta directamente ya que el porcentaje más alto de nuestros ingresos proviene de la interpretación simultánea para eventos y acompañamientos. Vienen épocas de cambios, de innovación, de repensarnos como empresa y como parte de una sociedad cambiante que nos necesita más que nunca y por la que queremos movilizarnos de todas las maneras posibles.

Por eso la invitación, en lo posible, es a lo siguiente:

  • Migren su trabajo a teletrabajo así sea medio tiempo y aprovechen para implementarlo de manera definitiva. Debemos aprovechar esta coyuntura para encontrar mejores maneras de relacionarnos con el planeta y como sociedad. Inicien el movimiento para que esto suceda dentro de sus empresas de todas las maneras que encuentren posibles, lideren el cambio.
  • Protejamos a las poblaciones más vulnerables: personas mayores, inmunocomprometidas, mujeres embarazadas, personas expuestas a transporte público obligatorio para llegar a sus lugares de trabajo y personas con condiciones preexistentes. ¿Cómo? Enviándolas a casa a cuarentena con sus familias, dándoles su sueldo sin falta, encontrando alternativas para que trabajen sin tener que desplazarse, asegurándonos de que tengan todo lo que necesitan, dándoles las herramientas necesarias para que puedan educar a sus menores en casa, informando acerca de las precauciones que deben ser tomadas y, sobre todo, ¡no exponiéndolas al virus!
  • Creo que ya todos sabemos y no sobra recordarlo: a lavarnos las manos antes y después de comer, antes y después de entrar al baño, antes y después de cualquier tipo de contacto con el exterior, antes y después de preparar alimentos y también a toser y estornudar en el pliegue interno del codo y no tocarnos la cara.
  • Si tenemos un sueldo y no estamos yendo a trabajar, aprovechemos para contratar servicios de personas que viven de eventos, consultas y reuniones para que nos enseñen otras cosas de manera virtual: clases de música, cocina, yoga, sesiones terapéuticas, conciertos en línea.
  • También mandemos a hacer la traducción de nuestra hoja de vida, esos cuentos que escribimos hace unos años, mandemos a ponerle subtítulos a los videos que queremos que circulen en el mundo virtual y mandemos escribir todo ese contenido original para nuestros blogs empresariales. (Estos son nuestros ingresos secundarios.)
  • Hagamos cursos intensivos a nuestros abuelos y abuelas, madres y padres para poder hacer videollamadas, juegos en línea, sesiones de grupo y todo lo necesario para cuidar de nuestra salud mental.
  • Usemos este tiempo para meditar, rezar, hacer ejercicio, bailar, aprender un idioma o hacer un curso; mejor todavía si lo hacemos en familia (quienes puedan).
  • Si la cuarentena nos toca en soledad, aprovechemos para sanar, para conectar de otras maneras, para redescubrirnos, reinventarnos y salir con una mejor versión al mundo en unas semanas.
  • Conectémonos empáticamente con quienes tienen situaciones más difíciles que la nuestra.

Otro mundo es posible y aquí ya empezamos.

¿Tienen más ideas? ¡Cuéntenos en los comentarios!

[/cs_text][cs_text class=»container-about-author»]SOBRE EL AUTOR:
Cristina González es la fundadora y directora de @ConEmpathy. Siendo intérprete, editora, cantante y artista de locución y doblaje, ella cree que la empatía y la conexión son la clave del éxito en los equipos, en los negocios y en la vida diaria.[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][cs_responsive_text selector=».h-grande» compression=»1.0″ min_size=»32px» max_size=»50px» type=»classic:responsive-text» istrusted=»1″][/cs_content][cs_content_seo]NOTICIA
¡A actuar en medio de la crisis!

Marzo 16, 2020

Estamos ante una situación sin precedentes en nuestra historia reciente. Estamos ante una oportunidad única para empezar a hacer las cosas de manera diferente.
En ConEmpathy quisimos empezar haciendo las cosas diferente desde nuestra inauguración oficial en abril de 2012. Siempre ha sido nuestra filosofía empresarial ser una empresa 100% virtual por sostenibilidad social, económica y ambiental. Evitamos al máximo las reuniones presenciales, fomentamos las llamadas, chats, videoconferencias y así es que muchas de las personas de nuestro equipo viven en otros países y ciudades y somos parte de la ciudadanía global. A pesar de ser una empresa legalmente constituida en Colombia, estamos en todas partes y eso permite que las personas puedan quedarse en su casa, ahorrar tiempo y dinero en transportes, tener mejor calidad de vida, pasar más tiempo con sus familias y en sus actividades, producir menos emisiones de carbono y evitar los consumos innecesarios de recursos humanos, públicos y privados.
Sin embargo, las actividades comerciales dependientes de eventos y conferencias quedan colgando de un hilo y eso nos afecta directamente ya que el porcentaje más alto de nuestros ingresos proviene de la interpretación simultánea para eventos y acompañamientos. Vienen épocas de cambios, de innovación, de repensarnos como empresa y como parte de una sociedad cambiante que nos necesita más que nunca y por la que queremos movilizarnos de todas las maneras posibles.
Por eso la invitación, en lo posible, es a lo siguiente:

Migren su trabajo a teletrabajo así sea medio tiempo y aprovechen para implementarlo de manera definitiva. Debemos aprovechar esta coyuntura para encontrar mejores maneras de relacionarnos con el planeta y como sociedad. Inicien el movimiento para que esto suceda dentro de sus empresas de todas las maneras que encuentren posibles, lideren el cambio.
Protejamos a las poblaciones más vulnerables: personas mayores, inmunocomprometidas, mujeres embarazadas, personas expuestas a transporte público obligatorio para llegar a sus lugares de trabajo y personas con condiciones preexistentes. ¿Cómo? Enviándolas a casa a cuarentena con sus familias, dándoles su sueldo sin falta, encontrando alternativas para que trabajen sin tener que desplazarse, asegurándonos de que tengan todo lo que necesitan, dándoles las herramientas necesarias para que puedan educar a sus menores en casa, informando acerca de las precauciones que deben ser tomadas y, sobre todo, ¡no exponiéndolas al virus!
Creo que ya todos sabemos y no sobra recordarlo: a lavarnos las manos antes y después de comer, antes y después de entrar al baño, antes y después de cualquier tipo de contacto con el exterior, antes y después de preparar alimentos y también a toser y estornudar en el pliegue interno del codo y no tocarnos la cara.
Si tenemos un sueldo y no estamos yendo a trabajar, aprovechemos para contratar servicios de personas que viven de eventos, consultas y reuniones para que nos enseñen otras cosas de manera virtual: clases de música, cocina, yoga, sesiones terapéuticas, conciertos en línea.
También mandemos a hacer la traducción de nuestra hoja de vida, esos cuentos que escribimos hace unos años, mandemos a ponerle subtítulos a los videos que queremos que circulen en el mundo virtual y mandemos escribir todo ese contenido original para nuestros blogs empresariales. (Estos son nuestros ingresos secundarios.)
Hagamos cursos intensivos a nuestros abuelos y abuelas, madres y padres para poder hacer videollamadas, juegos en línea, sesiones de grupo y todo lo necesario para cuidar de nuestra salud mental.
Usemos este tiempo para meditar, rezar, hacer ejercicio, bailar, aprender un idioma o hacer un curso; mejor todavía si lo hacemos en familia (quienes puedan).
Si la cuarentena nos toca en soledad, aprovechemos para sanar, para conectar de otras maneras, para redescubrirnos, reinventarnos y salir con una mejor versión al mundo en unas semanas.
Conectémonos empáticamente con quienes tienen situaciones más difíciles que la nuestra.

Otro mundo es posible y aquí ya empezamos.
¿Tienen más ideas? ¡Cuéntenos en los comentarios!
SOBRE EL AUTOR:Cristina González es la fundadora y directora de @ConEmpathy. Siendo intérprete, editora, cantante y artista de locución y doblaje, ella cree que la empatía y la conexión son la clave del éxito en los equipos, en los negocios y en la vida diaria.Image[/cs_content_seo]