Categorías
notas de prensa

Discurso empresarial de ConEmpathy en 2016 por Cristina González

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Discurso empresarial de ConEmpathy en 2016 por Cristina González[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Noviembre 23, 2018
Visto en: https://www.youtube.com

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
Discurso empresarial de ConEmpathy en 2016 por Cristina González
Noviembre 23, 2018
Visto en: https://www.youtube.com[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

Cristina Gonzalez panelista foro MET

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Cristina González panelista foro MET[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Noviembre 25, 2016
Visto en: https://www.facebook.com

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

#ForoMET #AprenderAEmprender

Posted by ConEmpathy on Friday, November 25, 2016

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
Cristina González panelista foro MET
Noviembre 25, 2016
Visto en: https://www.facebook.com

#ForoMET #AprenderAEmprender
Posted by ConEmpathy on Friday, November 25, 2016[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

AmCham Colombia le apuesta al emprendimiento

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]AmCham Colombia le apuesta al emprendimiento
[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Octubre 18, 2018
Visto en: https://www.portafolio.co

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

14 emprendedores son los nuevos aliados a la Cámara gracias al programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI).

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
AmCham Colombia le apuesta al emprendimiento
Octubre 18, 2018
Visto en: https://www.portafolio.co

14 emprendedores son los nuevos aliados a la Cámara gracias al programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI).

Cada vez hay más oportunidades para que los emprendedores fortalezcan algunas de sus actividades y lleven su negocio a otros mercados. Tal es el caso del programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) del Departamento de Estado de Estados Unidos que entre 2017 y 2018 ejecutó la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia y que benefició a 14 emprendimientos nacionales.
De acuerdo con AmCham Colombia, a través de este programa los emprendedores lograron cerrar las primeras ventas con grandes compañías, mejorar sus habilidades para los planes de negocios y fortalecer sus habilidades de comunicación.
(Lea: Mujeres emprendedoras que dinamizan la economía de sus municipios)
Junto con esto, recibieron la afiliación a la Cámara con la cual podrán acceder a los beneficios de la organización para impulsar su actividad comercial y poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso.

“Para la Cámara es una prioridad promover iniciativas de emprendimiento y desde ya estamos trabajando en nuevos proyectos que desarrollaremos en 2019, con los que buscamos impulsar a más emprendedores a sacar adelante sus negocios”, afirmó la directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
(Lea: Cinco fuentes de financiamiento para emprender en economía naranja)
Los 14 emprendedores, en el 2017, recibieron capacitaciones en liderazgo por parte de empresas como AT&T, Virgin, Pepsico, Children International en Estados Unidos y, este año, regresaron para ampliar su formación empresarial, a través de un programa de mentoría liderado por AmCham Colombia.
Dichas mentorías se realizaron con el apoyo de PwC entre febrero y octubre de este año, en temas como planeación estratégica, finanzas y contabilidad, marketing, procesos de calidad, asuntos legales, responsabilidad social corporativa y talento humano.
Junto con esto, los emprendedores participaron en el Encuentro de Negocios de AmCham, en el cual además de poner en práctica las habilidades adquiridas, promocionaron sus negocios e interactuaron con potenciales clientes.
Según Lacouture, estas iniciativas fomentan la innovación, la generación de empleo y el desarrollo económico del país, pero para ello es clave el trabajo conjunto entre el sector público y privado.
“La Cámara viene adelantando una serie de reuniones con el nuevo Gobierno, para dar a conocer los principales aspectos que la entidad considera claves para avanzar en temas como la facilitación del comercio y la atracción de inversión, de manera que se eliminen los cuellos de botella y se aprovechen las oportunidades del TLC con EE.UU. y los demás acuerdos comerciales vigentes”, señaló la directora de AmCham Colombia.
Cristina González, creadora de ConEmpathy, una empresa de traducción e interpretación, afirmó que “mediante las mentorías de AmCham pude reestructurar mi plan de negocio y contar con asesoría personalizada de grandes empresarios, lo que me permitió lograr dos contratos importantes y estoy en espera de dos más. Ahora tengo mucho más claras las herramientas para vender e, incluso, este proceso me ayudó a desarrollar nuevos proyectos”.
La lista de emprendimientos que participaron en el programa la integran Fundación Able, La Joya, Cómo lo cambiarías, Dinamov Soluciones Renovables, Vidfruit, Chic Tours, Somos CapaZes, Biochic, ConEmpathy, Colombia Rural, Rutas Gastronómicas, Fundación Qubo, Honigtal y Neoland.[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

14 emprendimientos, nuevos afiliados de AmCham Colombia

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]14 emprendimientos, nuevos afiliados de AmCham Colombia[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Octubre 17, 2018
Visto en: https://www.amchamcolombia.co

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Al finalizar el ciclo del programa de AmCham Colombia, con la Embajada de Estados Unidos, Young Leaders of the Americas Network y el apoyo de PWC Colombia, los 14 empresarios recibieron como beneficio el acceso a los servicios de la Cámara de Comercio Colombo Americana para impulsar su gestión comercial y aplicar lo aprendido a lo largo del proceso.

Cerrar las primeras ventas con grandes compañías, mejorar sus habilidades para  los planes de negocios y fortalecer las habilidades de comunicación son algunos de los logros del programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) del Departamento de Estado de EE.UU que entre 2017 y 2018 ejecutó la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, con la Embajada de Estados Unidos.

Además, recibieron la afiliación a la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, lo cual les permitirá acceder a los beneficios de la organización para impulsar su actividad comercial y poner en práctica los conocimiento adquiridos a lo largo del proceso.  Como parte de esta iniciativa, 14 emprendedores estuvieron en 2017 en Estados Unidos recibiendo capacitación en liderazgo por parte de empresas como AT&T, Virgin, Pepsico, Children International. Durante 2018, como complemento a esa experiencia, regresaron para ampliar su formación empresarial, a través de un programa de mentoría liderado por AmCham Colombia.

“Para la Cámara es una prioridad promover iniciativas de emprendimiento y desde ya estamos trabajando en nuevos proyectos que desarrollaremos en 2019, con los que buscamos impulsar a más emprendedores a sacar adelante sus negocios”, dijo la directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

Agregó que estas iniciativas fomentan la innovación, la generación de empleo y el desarrollo económico del país, pero para ello es clave el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

La Cámara viene adelantando una serie de reuniones con el nuevo Gobierno, para dar a conocer los principales aspectos que la entidad considera claves para avanzar en temas como la facilitación del comercio y la atracción de inversión, de manera que se eliminen los cuellos de botella y se aprovechen las oportunidades del TLC con EE.UU. y los demás acuerdos comerciales vigentes.

Cristina González, creadora de ConEmpathy, una empresa de traducción e interpretación, afirmó que “mediante las mentorías de AmCham pude reestructurar mi plan de negocio y contar con asesoría personalizada de grandes empresarios, lo que me permitió lograr dos contratos importantes y estoy en espera de dos más. Ahora tengo mucho más claras las herramientas para vender e, incluso, este proceso me ayudó a desarrollar nuevos proyectos”.

Para Vladimir Ducon, fundador de Dinamov, los talleres de comunicación que le brindaron fueron claves. “Como ingeniero no tenía estas habilidades y el aprender a comunicarme ha sido una herramienta indispensable para las ventas, puesto que antes del programa mi emprendimiento, que consiste en el diseño e implementación de soluciones de energía solar para promover la transición hacia el uso de las energías renovables, no había logrado ventas, pero con las mentorías pude concretarlas”.

Con el apoyo de PwC, AmCham les brindó a los emprendedores 313 horas de mentorías desarrolladas entre febrero y octubre de este año, en temas como planeación estratégica, finanzas y contabilidad, marketing, procesos de calidad, asuntos legales, responsabilidad social corporativa y talento humano. También, pudieron participar en el tradicional Encuentro de Negocios de AmCham, en el cual además de poner en práctica las habilidades adquiridas, promocionaron sus negocios e interactuaron con potenciales clientes.

Durante este evento, Andrés López, director de Vidfruit, entró en contacto con grandes cadenas hoteleras y otras empresas de interés para su negocio. “Como resultado pude presentar mi negocio de fabricación y comercialización de salsas y conservas elaboradas a base de frutas exóticas a firmas como Congrupo, y logré dos ventas con Aviatur”, afirmó.

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
14 emprendimientos, nuevos afiliados de AmCham Colombia
Octubre 17, 2018
Visto en: https://www.amchamcolombia.co

Al finalizar el ciclo del programa de AmCham Colombia, con la Embajada de Estados Unidos, Young Leaders of the Americas Network y el apoyo de PWC Colombia, los 14 empresarios recibieron como beneficio el acceso a los servicios de la Cámara de Comercio Colombo Americana para impulsar su gestión comercial y aplicar lo aprendido a lo largo del proceso.

Cerrar las primeras ventas con grandes compañías, mejorar sus habilidades para  los planes de negocios y fortalecer las habilidades de comunicación son algunos de los logros del programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) del Departamento de Estado de EE.UU que entre 2017 y 2018 ejecutó la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, con la Embajada de Estados Unidos.

Además, recibieron la afiliación a la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, lo cual les permitirá acceder a los beneficios de la organización para impulsar su actividad comercial y poner en práctica los conocimiento adquiridos a lo largo del proceso.  Como parte de esta iniciativa, 14 emprendedores estuvieron en 2017 en Estados Unidos recibiendo capacitación en liderazgo por parte de empresas como AT&T, Virgin, Pepsico, Children International. Durante 2018, como complemento a esa experiencia, regresaron para ampliar su formación empresarial, a través de un programa de mentoría liderado por AmCham Colombia.

“Para la Cámara es una prioridad promover iniciativas de emprendimiento y desde ya estamos trabajando en nuevos proyectos que desarrollaremos en 2019, con los que buscamos impulsar a más emprendedores a sacar adelante sus negocios”, dijo la directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

Agregó que estas iniciativas fomentan la innovación, la generación de empleo y el desarrollo económico del país, pero para ello es clave el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

La Cámara viene adelantando una serie de reuniones con el nuevo Gobierno, para dar a conocer los principales aspectos que la entidad considera claves para avanzar en temas como la facilitación del comercio y la atracción de inversión, de manera que se eliminen los cuellos de botella y se aprovechen las oportunidades del TLC con EE.UU. y los demás acuerdos comerciales vigentes.

Cristina González, creadora de ConEmpathy, una empresa de traducción e interpretación, afirmó que “mediante las mentorías de AmCham pude reestructurar mi plan de negocio y contar con asesoría personalizada de grandes empresarios, lo que me permitió lograr dos contratos importantes y estoy en espera de dos más. Ahora tengo mucho más claras las herramientas para vender e, incluso, este proceso me ayudó a desarrollar nuevos proyectos”.

Para Vladimir Ducon, fundador de Dinamov, los talleres de comunicación que le brindaron fueron claves. “Como ingeniero no tenía estas habilidades y el aprender a comunicarme ha sido una herramienta indispensable para las ventas, puesto que antes del programa mi emprendimiento, que consiste en el diseño e implementación de soluciones de energía solar para promover la transición hacia el uso de las energías renovables, no había logrado ventas, pero con las mentorías pude concretarlas”.

Con el apoyo de PwC, AmCham les brindó a los emprendedores 313 horas de mentorías desarrolladas entre febrero y octubre de este año, en temas como planeación estratégica, finanzas y contabilidad, marketing, procesos de calidad, asuntos legales, responsabilidad social corporativa y talento humano. También, pudieron participar en el tradicional Encuentro de Negocios de AmCham, en el cual además de poner en práctica las habilidades adquiridas, promocionaron sus negocios e interactuaron con potenciales clientes.

Durante este evento, Andrés López, director de Vidfruit, entró en contacto con grandes cadenas hoteleras y otras empresas de interés para su negocio. “Como resultado pude presentar mi negocio de fabricación y comercialización de salsas y conservas elaboradas a base de frutas exóticas a firmas como Congrupo, y logré dos ventas con Aviatur”, afirmó.[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

Documental 9.70

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Documental 9.70 Traducción, subtítulos, doblaje por ConEmpathy – Voz Cristina González[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Octubre 1, 2013
Visto en: https://www.youtube.com

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
Documental 9.70 Traducción, subtítulos, doblaje por ConEmpathy – Voz Cristina González
Octubre 1, 2013
Visto en: https://www.youtube.com[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

Videos corporativos de ConEmpathy

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Videos corporativos de ConEmpathy [/cs_text][cs_element_gap _id=»6″ ][cs_text _label=»interpretacion simultanea para eventos» class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Interpretación simultánea para eventos

[/cs_text][cs_text _label=»Interpretación simultánea para acompañamientos» class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Interpretación simultánea para acompañamientos

[/cs_text][cs_text _label=»Simultaneous liaison interpretation» class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Simultaneous liaison interpretation

[/cs_text][cs_text _label=»Traducción, creación y gestión de contenido» class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Traducción, creación y gestión de contenido

[/cs_text][cs_text _label=»Traducción, creación y gestión de contenido (1)» class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Content translation, creation, and management

[/cs_text][cs_text _label=»Subtítulos» class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Subtítulos

[/cs_text][cs_text _label=»Subtitles» class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Subtitles

[/cs_text][cs_text _label=»Doblaje, locución, voz en off» class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Doblaje, locución, voz en off

[/cs_text][cs_text _label=»Dubbing and voiceover» class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

Dubbing and voiceover

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
Videos corporativos de ConEmpathy

Interpretación simultánea para eventos
Interpretación simultánea para acompañamientos
Simultaneous liaison interpretation
Traducción, creación y gestión de contenido
Content translation, creation, and management
Subtítulos
Subtitles
Doblaje, locución, voz en off
Dubbing and voiceover[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

Video MET para El Tiempo Latino

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Video MET para El Tiempo Latino[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Noviembre 19, 2016
Visto en: https://www.youtube.com

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
Video MET para El Tiempo Latino
Noviembre 19, 2016
Visto en: https://www.youtube.com[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

Video foro MET Washington

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Video foro MET Washington [/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Febrero 1, 2017
Visto en: https://www.youtube.com

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
Video foro MET Washington
Febrero 1, 2017
Visto en: https://www.youtube.com[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

Video Telemundo sobre ConEmpathy

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]Video Telemundo sobre ConEmpathy [/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Noviembre 29, 2016
Visto en: https://youtube.com

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
Video Telemundo sobre ConEmpathy
Noviembre 29, 2016
Visto en: https://youtube.com[/cs_content_seo]

Categorías
notas de prensa

¿Por qué fracasan los emprendimientos femeninos en Colombia?

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_text class=»t0″]NOTA DE PRENSA[/cs_text][cs_text class=»t1″ style=»margin-bottom:-60px;»]¿Por qué fracasan los emprendimientos femeninos en Colombia?[/cs_text][cs_text class=»tx tx-alt»]

Enero 30, 2017
Visto en: https://www.dinero.com

[/cs_text][cs_element_gap _id=»7″ ][cs_text class=»tx-blog» style=»opacity:0.9;»]

A pesar de los enormes esfuerzos que se han realizado en materia de equidad de género en el país, sorprendentemente en pleno siglo XXI aún las mujeres no tienen aseguradas las condiciones para poner en marcha su propio negocio.

Las cifras son reveladoras, según un estudio de la Fundación Bavaria, la universidad del Rosario y el Grupo Sura el 67% de la totalidad de los emprendimientos que fracasan cada año en el país son liderados por mujeres, frente a solo un 33% de los negocios que mueren a la cabeza de un hombre.

Este margen no es cuestión de azar, según lo explicó en una entrevista concedida a Dinero la fundadora y actual presidenta de la organización MET Community, la española Yanire Braña.

La encargada de esta organización, que vela por el empoderamiento femenino desde los negocios, destaca el espíritu de lucha y la vocación de las mujeres emprendedoras colombianas, a quienes considera un referente a seguir en América Latina. 

Durante todos estos años MET Community ha apoyado las historias de mujeres que se han superado a sí mismas para dar forma a una idea innovadora de negocio y que han encontrado en la comunidad su mejor aliado.

De todas estas historias, brillan especialmente las de cuatro emprendedoras: Cristina González, fundadora de la firma Conempathy, la cual está dedicada a la traducción e interpretación; la de Katia Warner, fundadora de Ecotú, productos naturales para bebes; Joanna Cuervo, fundadora de Hanna Crow, que responde a problemas ambientales a través del arte y Vanessa Rueda, fundadora la startup de educación y elearning Inkuba.

Sin embargo no todas las historias son éxitosas, Braña señala que una de las principales barreras para las mujeres de Colombia y América Latina sigue siendo la falta de confianza en sí mismas pues se limitan al no creer en sus capacidades y perder su autoestima.

La directiva, quien trabajó en distintas organizaciones multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también alertó sobre la falta de garantías que tienen las mujeres a la hora de poner en marcha un negocio propio.

Tenemos una realidad social en la cual la mujer colombiana es madre soltera, madre cabeza de familia y se encuentra con una realidad muy compleja para poder llevar a cabo su emprendimiento”, explicó Braña.

La falta de garantías se manifiesta en servicios básicos con los cuales debería contar cada ciudad latinoamericana como las guarderías, según lo advierte un reciente informe del Banco Mundial.

En él se explica que actualmente, en América Latina y el Caribe hay casi 46 millones de mujeres de 25 años de edad o más con algún nivel de estudios terminado pero que están fuera del mercado laboral.

“Las mujeres tienen los empleos más vulnerables: a tiempo parcial o por cuenta propia, que usualmente responden a la necesidad de flexibilidad, ya que la mayoría tiene una demanda desproporcionada del cuidado de niños y ancianos”, señala el documento.

La falta de guarderías en América Latina da como consecuencia que solo un 8% de niños entre 0 y 3 años tiene acceso y usa servicios formales de cuidado, mientras que un 5% de los hogares reportan que los niños se quedan solos en casa, al cuidado de otro menor, o se los llevan las mamás al trabajo.

Bajo estas condiciones resulta muy complicado que las latinoamericanas consigan un empleo o decidan iniciar su propio negocio. Es por ello, que el Banco Mundial hace un llamado a los Gobiernos para que les faciliten las condiciones a las mujeres.

“Este no solo es un tema de igualdad de género, también es una cuestión económica. Las guarderías aumentan la participación laboral femenina. Y la entrada de la mujer al trabajo puede aumentar en un 7%, en promedio, el PIB de la región”, señala el informe.

Otras de las problemáticas alrededor de este tema, según lo explicó Yanire Braña, es que los recursos económicos existen pero por alguna razón no están llegando a las mujeres que verdaderamente los necesitan.

A este factor también se suma la falta de organización entre las entidades públicas, privadas y también las asociaciones, puesto que se están realizando esfuerzos individuales.

Yanire Braña se mostró sorprendida pues en los diez años de fundación de MET Community, una entidad sin ánimo de lucro que ha apoyado a unas 3.2000 emprendedoras a cumplir sus sueños, la colaboración ha sido poca o nula.

Es por ello, y de cara a un escenario de posconflicto en Colombia, que Yanire Braña resalta que es necesario que todas las organizaciones que fomentan el emprendimiento y empoderamiento femenino se unan con el objetivo de desarrollar el ecosistema.

Además de ello, explica que será necesario interiorizar el tema de la equidad de género desde el corazón de las familias y empresas, dado que en esos esos escenarios se construye verdaderamente la paz.

Una de las naciones referentes en materia de emprendimiento femenino en Europa es España, una nación que le ha apostado a una nueva generación de empresarios como fórmula de crecimiento en medio de la difícil coyuntura en la región.

En una conversación con este medio, la directora de MET Community en España, María José Pérez, reveló algunas de las claves aplicadas en ese país para fomentar el desarrollo de negocios por mujeres. Varias de las pistas pueden ser aplicadas por Colombia en su tarea de contrarrestar la persistente desigualdad de género y aumentar la cuota femenina en los negocios. Entre ellas:

  • Formar un ecosistema que les dé fortalezas a las mujeres empresarias para que en grupo puedan solventar obstáculos.
  • Las emprendedoras se apoyan entre sí, creando alianzas que no solo les dan seguridad sino que también abren sus líneas de negocio.
  • España está viendo que el emprendimiento es una base de crecimiento económico cada vez más fuerte y más necesaria para progresar.
  • Hay que eliminar las barreras burocráticas para hacerle la vida más fácil a las empresarias.

[/cs_text][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content][cs_content_seo]NOTA DE PRENSA
¿Por qué fracasan los emprendimientos femeninos en Colombia?
Enero 30, 2017
Visto en: https://www.dinero.com

A pesar de los enormes esfuerzos que se han realizado en materia de equidad de género en el país, sorprendentemente en pleno siglo XXI aún las mujeres no tienen aseguradas las condiciones para poner en marcha su propio negocio.
Las cifras son reveladoras, según un estudio de la Fundación Bavaria, la universidad del Rosario y el Grupo Sura el 67% de la totalidad de los emprendimientos que fracasan cada año en el país son liderados por mujeres, frente a solo un 33% de los negocios que mueren a la cabeza de un hombre.

Este margen no es cuestión de azar, según lo explicó en una entrevista concedida a Dinero la fundadora y actual presidenta de la organización MET Community, la española Yanire Braña.
La encargada de esta organización, que vela por el empoderamiento femenino desde los negocios, destaca el espíritu de lucha y la vocación de las mujeres emprendedoras colombianas, a quienes considera un referente a seguir en América Latina. 
Durante todos estos años MET Community ha apoyado las historias de mujeres que se han superado a sí mismas para dar forma a una idea innovadora de negocio y que han encontrado en la comunidad su mejor aliado.
De todas estas historias, brillan especialmente las de cuatro emprendedoras: Cristina González, fundadora de la firma Conempathy, la cual está dedicada a la traducción e interpretación; la de Katia Warner, fundadora de Ecotú, productos naturales para bebes; Joanna Cuervo, fundadora de Hanna Crow, que responde a problemas ambientales a través del arte y Vanessa Rueda, fundadora la startup de educación y elearning Inkuba.
Sin embargo no todas las historias son éxitosas, Braña señala que una de las principales barreras para las mujeres de Colombia y América Latina sigue siendo la falta de confianza en sí mismas pues se limitan al no creer en sus capacidades y perder su autoestima.
La directiva, quien trabajó en distintas organizaciones multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también alertó sobre la falta de garantías que tienen las mujeres a la hora de poner en marcha un negocio propio.
“Tenemos una realidad social en la cual la mujer colombiana es madre soltera, madre cabeza de familia y se encuentra con una realidad muy compleja para poder llevar a cabo su emprendimiento”, explicó Braña.
La falta de garantías se manifiesta en servicios básicos con los cuales debería contar cada ciudad latinoamericana como las guarderías, según lo advierte un reciente informe del Banco Mundial.
En él se explica que actualmente, en América Latina y el Caribe hay casi 46 millones de mujeres de 25 años de edad o más con algún nivel de estudios terminado pero que están fuera del mercado laboral.
“Las mujeres tienen los empleos más vulnerables: a tiempo parcial o por cuenta propia, que usualmente responden a la necesidad de flexibilidad, ya que la mayoría tiene una demanda desproporcionada del cuidado de niños y ancianos”, señala el documento.
La falta de guarderías en América Latina da como consecuencia que solo un 8% de niños entre 0 y 3 años tiene acceso y usa servicios formales de cuidado, mientras que un 5% de los hogares reportan que los niños se quedan solos en casa, al cuidado de otro menor, o se los llevan las mamás al trabajo.
Bajo estas condiciones resulta muy complicado que las latinoamericanas consigan un empleo o decidan iniciar su propio negocio. Es por ello, que el Banco Mundial hace un llamado a los Gobiernos para que les faciliten las condiciones a las mujeres.
“Este no solo es un tema de igualdad de género, también es una cuestión económica. Las guarderías aumentan la participación laboral femenina. Y la entrada de la mujer al trabajo puede aumentar en un 7%, en promedio, el PIB de la región”, señala el informe.
Otras de las problemáticas alrededor de este tema, según lo explicó Yanire Braña, es que los recursos económicos existen pero por alguna razón no están llegando a las mujeres que verdaderamente los necesitan.
A este factor también se suma la falta de organización entre las entidades públicas, privadas y también las asociaciones, puesto que se están realizando esfuerzos individuales.
Yanire Braña se mostró sorprendida pues en los diez años de fundación de MET Community, una entidad sin ánimo de lucro que ha apoyado a unas 3.2000 emprendedoras a cumplir sus sueños, la colaboración ha sido poca o nula.
Es por ello, y de cara a un escenario de posconflicto en Colombia, que Yanire Braña resalta que es necesario que todas las organizaciones que fomentan el emprendimiento y empoderamiento femenino se unan con el objetivo de desarrollar el ecosistema.
Además de ello, explica que será necesario interiorizar el tema de la equidad de género desde el corazón de las familias y empresas, dado que en esos esos escenarios se construye verdaderamente la paz.
Una de las naciones referentes en materia de emprendimiento femenino en Europa es España, una nación que le ha apostado a una nueva generación de empresarios como fórmula de crecimiento en medio de la difícil coyuntura en la región.
En una conversación con este medio, la directora de MET Community en España, María José Pérez, reveló algunas de las claves aplicadas en ese país para fomentar el desarrollo de negocios por mujeres. Varias de las pistas pueden ser aplicadas por Colombia en su tarea de contrarrestar la persistente desigualdad de género y aumentar la cuota femenina en los negocios. Entre ellas:

Formar un ecosistema que les dé fortalezas a las mujeres empresarias para que en grupo puedan solventar obstáculos.
Las emprendedoras se apoyan entre sí, creando alianzas que no solo les dan seguridad sino que también abren sus líneas de negocio.
España está viendo que el emprendimiento es una base de crecimiento económico cada vez más fuerte y más necesaria para progresar.
Hay que eliminar las barreras burocráticas para hacerle la vida más fácil a las empresarias.[/cs_content_seo]